Muchas personas con hipotecas a tipo variable han oído hablar de la cláusula suelo, un término que ha protagonizado miles de reclamaciones bancarias en España. A pesar de que el euríbor, el índice de referencia para la mayoría de estos préstamos, ha estado en mínimos históricos durante años, muchos hipotecados no vieron reducirse sus cuotas mensuales. La responsable era esta condición contractual.

¿Qué es la Cláusula Suelo?

La cláusula suelo es una condición contractual que se incluía en muchas hipotecas a tipo de interés variable. Su función era establecer un tipo de interés mínimo que el cliente debía pagar, independientemente de la evolución del índice de referencia, que habitualmente es el euríbor.

En la práctica, funcionaba como un tope a la baja. Una hipoteca variable se compone de un diferencial fijo (por ejemplo, +0.5%) que se suma al valor del euríbor. Si el euríbor bajaba, la cuota mensual debía reducirse. Sin embargo, la cláusula suelo impedía que te pudieras beneficiar de estas caídas del mercado por debajo de un cierto umbral.

Por ejemplo, si una hipoteca tenía una cláusula suelo del 3% y el euríbor se situaba en el 0.1% con un diferencial del 0.5%, el interés a pagar debería haber sido del 0.6% (0.1% + 0.5%). No obstante, debido a la cláusula, el banco aplicaba el mínimo del 3%, generando un sobrecoste significativo para el cliente.

¿Por Qué se Considera una Cláusula Abusiva?

La polémica en torno a la cláusula suelo no radica en su existencia, sino en la forma en que se comercializó. El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han determinado que una cláusula suelo puede ser declarada nula por abusiva si no supera el «control de transparencia».

Esto significa que el banco no cumplió con su deber de informar al cliente de manera clara, explícita y comprensible sobre la inclusión de esta cláusula y sus consecuencias económicas. Un consumidor medio debía ser capaz de entender que, aunque contrataba un interés variable, en la práctica existía un interés mínimo fijo.

Las principales razones por las que se ha considerado abusiva son:

  • Falta de información clara: En muchos casos, la cláusula estaba oculta entre una gran cantidad de texto legal, sin destacarse adecuadamente.
  • Creación de una falsa apariencia: Los bancos vendían el producto como una hipoteca a tipo variable, sin explicar con claridad que existía un límite a la variabilidad a la baja.
  • Información insuficiente sobre el impacto económico: No se realizaban simulaciones de escenarios con tipos de interés bajos para que el cliente comprendiera el verdadero alcance de la cláusula.
  • Desequilibrio contractual: Mientras la cláusula suelo limitaba el beneficio del cliente ante bajadas del euríbor, a menudo no existía una «cláusula techo» equivalente que protegiera al consumidor de subidas desmesuradas.

Cuando un juez determina que la cláusula no fue transparente, la declara nula. Esto implica que la cláusula se tiene por no puesta, como si nunca hubiera existido en el contrato.

¿Cómo Saber si tu Hipoteca Tiene Cláusula Suelo?

Identificar si tu préstamo hipotecario incluye una cláusula suelo requiere revisar la documentación del contrato. Aunque la redacción puede variar, aquí te damos algunas pistas para localizarla:

  • Revisa la escritura de la hipoteca: Busca el apartado dedicado a las condiciones financieras o al tipo de interés.
  • Busca palabras clave: Presta atención a frases como «límite a la variabilidad», «tipo de interés mínimo», «horquilla de interés» o «túnel de interés».
  • Analiza la redacción: A menudo se presentan con formulaciones complejas como: «En ningún caso el tipo de interés nominal anual resultante de cada revisión podrá ser inferior al X%». Ese «X%» es tu cláusula suelo.
  • Consulta tus recibos bancarios: Si durante los años en que el euríbor estuvo en negativo o muy bajo (aproximadamente entre 2014 y 2021) tu cuota mensual no experimentó ninguna bajada, es una señal muy clara de que podrías tener una cláusula suelo.
  • Pide el cuadro de amortización: Solicita a tu banco un histórico del cuadro de amortización. En él podrás ver el tipo de interés que se te ha aplicado en cada periodo y compararlo con la suma del euríbor más tu diferencial.

Si tras esta revisión sigues teniendo dudas, es recomendable que un profesional, como un abogado especializado en derecho bancario, examine tu escritura.

Desde qué año se puede reclamar la cláusula suelo

La posibilidad de reclamar la cláusula suelo depende de varios factores, pero el punto clave es el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 21 de diciembre de 2016, que estableció que los bancos debían devolver todo el dinero cobrado de más por cláusulas suelo abusivas, sin limitación temporal.

Antes de 2016: Limitación de la retroactividad

Antes de la sentencia del TJUE, el Tribunal Supremo de España había dictaminado en 2013 que las cláusulas suelo eran abusivas si no se habían explicado de forma clara y transparente. Sin embargo, limitó la devolución de las cantidades cobradas de más a partir del 9 de mayo de 2013, fecha de su sentencia.

Sentencia del TJUE en 2016: Retroactividad total

El fallo del TJUE de 2016 corrigió esta limitación y estableció que los consumidores tenían derecho a recuperar todo el dinero cobrado de más desde el inicio del contrato hipotecario, siempre que la cláusula suelo fuera declarada abusiva.

¿Desde qué año puedes reclamar?

Puedes reclamar las cantidades cobradas de más desde la fecha en que se activó la cláusula suelo en tu hipoteca. Esto significa que, si firmaste tu hipoteca en 2005 y la cláusula estuvo activa desde entonces, podrías reclamar desde esa fecha.

Plazos para reclamar

No existe un plazo específico para reclamar la cláusula suelo, ya que se considera una acción de nulidad de una cláusula abusiva, y este tipo de acciones no prescribe. Sin embargo:

  • Si decides reclamar judicialmente, es recomendable actuar lo antes posible para evitar complicaciones.
  • Si la hipoteca ya está cancelada, algunos expertos recomiendan reclamar dentro de los 15 años posteriores a la cancelación, aunque esto puede variar según el caso.

Quién tiene derecho a reclamar la cláusula suelo

i tu hipoteca contiene una cláusula suelo declarada nula por falta de transparencia, tienes derecho a reclamar la devolución de todo el dinero que has pagado de más a lo largo de la vida del préstamo, junto con los intereses legales correspondientes. Esta es la conocida como retroactividad total, establecida por el TJUE en su sentencia de diciembre de 2016.

La nulidad de la cláusula implica dos consecuencias principales:

  • Eliminación definitiva: El banco debe dejar de aplicar la cláusula suelo en el futuro, por lo que tus cuotas se recalcularán aplicando únicamente el euríbor más el diferencial pactado.
  • Devolución de cantidades: Tienes derecho a que te devuelvan la diferencia entre lo que pagaste con la cláusula suelo y lo que deberías haber pagado si solo se hubiera aplicado el euríbor más el diferencial, desde el inicio del préstamo.

Cláusula Suelo

Cómo reclamar, Procedimiento

El proceso para reclamar la cláusula suelo generalmente sigue estos pasos:

  1. Reclamación Extrajudicial al Banco

El primer paso es presentar una reclamación formal ante el Servicio de Atención al Cliente de tu entidad bancaria. En este escrito, debes solicitar la nulidad de la cláusula por falta de transparencia y la devolución de las cantidades pagadas indebidamente. Es fundamental que la reclamación se presente por un medio que deje constancia, como un burofax o a través de la propia oficina bancaria con una copia sellada.

El banco tiene un plazo máximo de tres meses para responder. Puede aceptar tu reclamación, rechazarla o no responder.

  1. Vía Judicial

Si el banco rechaza tu reclamación, no responde en el plazo establecido o la oferta que te presenta es insuficiente, el siguiente paso es acudir a la vía judicial. Para ello, necesitarás presentar una demanda ante los juzgados especializados en cláusulas abusivas.

Para este proceso es imprescindible contar con un abogado y un procurador. El abogado preparará la demanda, argumentando la falta de transparencia y adjuntando un informe pericial que cuantifique el importe a devolver. A pesar de que pueda parecer un proceso largo, la jurisprudencia es mayoritariamente favorable al consumidor, y en caso de ganar el juicio, el banco suele ser condenado a pagar las costas procesales.

Cuánto dinero te pueden dar por la cláusula cuelo

El dinero que puedes recuperar por una cláusula suelo depende de varios factores, como el tiempo que estuvo activa en tu hipoteca, el importe de tu préstamo, el tipo de interés aplicado y las fluctuaciones del índice de referencia (como el Euríbor).

Factores que determinan el dinero a recuperar

  • Duración de la cláusula suelo: Cuánto tiempo estuvo activa en tu hipoteca antes de ser eliminada o declarada nula.
  • Diferencia entre el interés aplicado y el que debería haberse aplicado: Esto se calcula comparando el interés mínimo impuesto por la cláusula suelo con el interés real que habrías pagado si no existiera.
  • Importe del préstamo: Cuanto mayor sea el capital pendiente durante el tiempo que estuvo activa la cláusula, mayor será la cantidad a recuperar.
  • Pagos realizados: Se analiza cuánto pagaste de más en cada cuota mensual debido a la cláusula suelo.

Ejemplo de cálculo aproximado

Supongamos que:

  • Tu hipoteca es de 150,000 €.
  • La cláusula suelo fijaba un interés mínimo del 3%, pero el Euríbor más el diferencial habría sido del 5%.
  • La cláusula estuvo activa durante 5 años.

En este caso, la diferencia de interés sería del 1.5% anual sobre el capital pendiente. Esto podría traducirse en un sobrepago de entre 100 € y 200 € al mes, dependiendo de la amortización del préstamo. En 5 años, podrías haber pagado entre 6,000 € y 12,000 € de más.

¿Qué incluye la devolución?

  • Intereses cobrados de más: El banco debe devolverte la diferencia entre lo que pagaste y lo que habrías pagado sin la cláusula suelo.
  • Intereses legales: En muchos casos, los tribunales obligan a los bancos a pagar intereses legales sobre las cantidades devueltas, lo que aumenta el importe total.

Cómo calcularlo con precisión

Para obtener una cifra exacta, puedes:

  • Solicitar un desglose al banco: Pide un cálculo detallado de cuánto pagaste de más debido a la cláusula suelo.
  • Usar herramientas online: Existen calculadoras específicas para cláusulas suelo que te permiten estimar el importe.
  • Consultar con un abogado o experto: Un profesional puede analizar tu caso y calcular con precisión cuánto dinero te corresponde.

¿Qué hacer para reclamar?

  • Reclama al banco: Presenta una reclamación formal solicitando la devolución de las cantidades cobradas de más.
  • Acude al Banco de España: Si el banco no responde o rechaza tu reclamación, puedes llevar el caso al Banco de España.
  • Demanda judicial: Si no llegas a un acuerdo, puedes acudir a los tribunales. En muchos casos, los jueces han fallado a favor de los consumidores.

Nuestro consejo es que si estás en el caso de poder reclamar cláusula suelo o crees estarlo, consultes con nuestros abogados de reclamaciones bancarias, estudiaremos tu caso para que consigas el mejor resultado posible.

PIDE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

    Confirmo que he leído, entiendo y acepto la política de privacidad